“En el Perú conocemos héroes militares, los escolares conocen algo de los escritores y de los artistas, pero de los científicos e ingenieros nadie sabe nada o muy poco”, sostiene Augusto Tamayo, autor de Hombres de Ciencia y Tecnología en el Perú. El libro reúne a 35 personalidades peruanas y extranjeras que han hecho ciencia en el Perú desde el siglo XVII.
Entre ellos se encuentran los doctores Jorge Heraud, director del INRAS-PUCP y Alberto Giesecke, doctor honoris causa por nuestra casa de estudios. “Heraud y Giesecke son personalidades importantísimas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, afirma el autor. “Heraud ha lanzado el primer satélite peruano -que a mí me sorprende- y lleva a cabo el proyecto Magneto que puede ser trascendental para la ciencia, no solo para el Perú. La tecnología es un arma del desarrollo del país”, agrega.
Hacer ciencia en el Perú puede parecer imposible, pero a lo largo del libro se muestra cómo distintos personajes han logrado grandes descubrimientos y avances. “Uno de los propósitos del libro es decir que tenemos una tradición de científicos que no se sentían menos”, comenta Tamayo.
El doctor Jorge Heraud, por su parte, afirma que “somos un país pobre, pero también es cierto que la materia prima para investigar, innovar, imaginarse un país distinto, está uniformemente distribuida en la Tierra. Solamente si aprovechamos bien nuestra capacidad es que hacemos avances”, refiriéndose al potencial de los investigadores y nuevos científicos. Heraud, además destaca el trabajo del equipo del INRAS-PUCP. “Siento que hemos tenido oportunidades enormes gracias a que estamos en una linda Universidad y estamos aprovechando todo lo que se nos brinda para hacer investigación y lograr avances. Esta es la labor no solo mía, sino de un grupo que hemos formado dentro de una universidad que mira al futuro, al país y al mundo”, declaró a PuntoEdu durante la presentación. También estuvo presente el doctor Ronald Woodman, uno de los investigadores reseñados en el libro.
En la publicación también se encuentran otros investigadores que en algún momento pasaron por la PUCP, como el arqueólogo Julio C. Tello (quien dictó el curso de antropología), el doctor Cristóbal de Losada y Puga (decano de la Facultad de Ingeniería en 1938) y el autor del estudio de las ocho regiones naturales, Javier Pulgar Vidal (graduado y doctor en filosofía, historia y letras, auxiliar).
http://puntoedu.pucp.edu.pe/galerias/libro-rescata-historia-de-la-investigacion-cientifica-en-el-peru/