viernes, 22 de agosto de 2014

Obtención de grados y títulos según la nueva ley universitaria N° 30220

Artículo 45°.- Obtención de grados y títulos
 La obtención de grados y títulos se realiza de acuerdo a las exigencias académicas que cada universidad establezca en sus respectivas normas internas. Los requisitos mínimos son los siguientes:
 45.1.- Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa.
 45.2.- Título Profesional: requiere del grado de bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.
 45.3.- Titulo de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u otro título profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos, así como la aprobación de una Tesis o un trabajo académico. En el caso de residentado médico se rige por sus propias normas.
 45.4.- Grado de Maestro: requiere haber obtenido el grado de bachiller, la elaboración de una tesis o trabajo de investigación en la especialidad respectiva, haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos (2) semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma extranjero o lengua nativa.
 45.5.- Grado de Doctor: requiere haber obtenido el Grado de Maestro, la aprobación de los estudios respectivos con una duración mínima de seis (6) semestres académicos, con un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos y de una tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original, así como el dominio de dos idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser
sustituidos por un lengua nativa.

La dialéctica hegeliana (La tesis, la antítesis y la síntesis)

La filosofía del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) está marcada tanto por la Revolución Francesa (1789) como por el pensamiento de Inmanuel Kant. La Revolución Francesa supuso un giro decisivo en la mentalidad política europea: la libertad y la dignidad humana adquieren una importancia en el discurso político que antes no tenía. Por su parte, Kant realiza una verdadera revolución en la teoría del conocimiento al otorgar un papel eminentemente activo al sujeto en el acto cognitivo. Hegel aunará esta importancia del sujeto libre con otro concepto heredado y de vital importancia desde la Ilustración, el progreso. En este sentido, la filosofía del alemán será el último sistema total de la modernidad y la primera reflexión propiamente contemporánea que asuma la historicidad como elemento ineludible al analizar la realidad.
 La dialéctica:
 Hegel (1770-1831) con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo el concepto, tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa.
 Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la fase afirmativa, por ejemplo una semilla; la antítesis es la negación de la tesis, cuando la semilla se pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla que nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es fruto de su devenir. Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real, en el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc. y analizó todo lo real desde esta perspectiva progresiva.
 La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de que todo está en flujo permanente. La dialéctica es un proceso evolutivo que se repite a sí mismo: cada síntesis se transforma en la tesis de un nuevo movimiento dialéctico.
 Hegel intentó con su dialéctica explicar la totalidad de la realidad: el mundo natural, las relaciones humanas, la evolución de la filosofía y el arte, etc. Vamos a ver, por su importancia posterior en Marx y otros autores, la interpretación dialéctica de la relación amo-esclavo.
 Para que un individuo adquiera libertad debe de reconocer a la autoconciencia del otro como tal. Solo en este reconocimiento nos vemos como hombres y, en tanto tales, libres. Pero además el sujeto debe vivir su relación con el otro como enfrentamiento si quiere alcanzar esa libertad, que solo estará garantizada si el individuo es capaz de asumir su singularidad frente a otras conciencias que son no-yo.
 Sin embargo, la conciencia suele vivir en la parcialidad de una actitud señorial o servil. La conciencia señorial quiere vivir únicamente en relación consigo misma para tener la seguridad de libertad e independencia frente al no-yo. La conciencia servil teme la libertad absoluta y esto le hace querer conservar y respetar la realidad del no-yo que modifica y transforma pero no destruye ni recrea.
 La conciencia señorial reconoce el temor del siervo y se sitúa “por encima” de él ya que en la independencia está la superioridad para el señor. No obstante, el señor descubre que esa independencia no es tal: solo cuando esa libertad es reconocida por otro (el siervo) es real. Cuando esto ocurre, pierde su categoría “señorial” y se muestra como dependiente de la autoconciencia servil. El señor necesita al siervo y así pierde su independencia, al mismo tiempo, el siervo es necesario para el señor, luego el siervo no es “prescindible” sino indispensable. La conciencia del amo y del siervo son intercambiables entre sí en su tensión.
 Esta dialéctica la observamos en las relaciones humanas de poder, pero también en la evolución histórica de los sistemas políticos.

Fuente: http://www.lasangredelleonverde.com/la-dialectica-hegeliana/

sábado, 16 de agosto de 2014

Pruebas estadísticas más usadas según tipo de hipótesis. Algunos ejemplos.

EJEMPLO DE HIPÓTESIS
TIPO DE HIPÓTESIS
PRUEBA ESTADÍSTICA
La motivación extrínseca está asociado al rendimiento escolar en los colegios de nivel primario en el distrito de Miraflores
Correlación simple
Chi cuadrada
Los serenos que han hecho servicio militar tienen mejor desempeño que los serenos que no han hecho el servicio.
Diferencia de dos grupos/Causal
T de Student
A mayor equipamiento mayor productividad de los efectivos de la PNP de la comisaría de San Martín de Porras
Correlación direccional
Coeficiente de correlación de Pearson
El rendimiento en el curso de  comunicación integral es una variable para predecir el grado interrelación social del educando de  la I.E.P. Humtec - Miravalles de Comas

Causal
Regresión lineal
Los niños que se exponen a programas de prevención contra el abuso sexual muestran mayor cuidado con su integridad física, respecto a los niños que  no recibieron el programa de prevención y niños maltratados.
Causal de diferencia entre más de dos grupos
Anova Oneway (Análisis de varianza unidireccional)
El estrés, la baja motivación y el desempleo son factores que influyen en la tasa de suicidios en región Huancavelica.
Causal (Dos o más variables independientes  y una dependiente)
Anova (Análisis de varianza factorial)

viernes, 15 de agosto de 2014

Tabla de análisis para evaluar el nivel de consistencia del informe final de tesis

TABLA DE ANÁLISIS PARA EVALUAR NIVEL DE CONSISTENCIA DEL INFORME FINAL DE TESIS

Título: 

Variable(s):

PROBLEMAS
(Preguntas)
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
CONSISTENCIA DE LA  INVESTIGACIÓN
Problema general relacionado a la(s) variable(s) en estudio
Objetivo general relacionado  al problema general
Hipótesis general relacionado  al problema general
Sub capítulo relacionado al objetivo general
Conclusión general relacionado al objetivo general
Lógica y coherencia entre la conclusión general y el objetivo general
(100%)
Problemas específicos
Objetivos específicos relacionados  a los problemas específicos
Hipótesis específicas relacionados  a los problemas específicos
Sub capítulos relacionados a los objetivos específicos
Conclusiones específicas relacionadas a los objetivos específicos
Lógica y coherencia entre las conclusiones específicas con los objetivos específicos
(100%)